Ir al contenido principal

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL LA CHIFLADURA.







 INTERNACIONAL
ANTONIO DE VALDIVIESO
BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY
BICU

Maestría en Educación y Mediación Pedagógica


TEMA:
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN LA TRANSICION DE SECUANDARIA A LA UNIVERSIDAD


AUTOR:
Luke Luis Stamp Martínez


TUTOR:
Joel Hernández Rojas


02 de marzo de 2018
Región Autónoma Costa Caribe Sur
RACCS








Interés por estudiar este fenómeno

En los últimos años se ha visto un creciente porcentaje en la deserción de estudiantes de los primeros niveles de las universidades de las regiones de la costa caribe sur.  Este creciente comportamiento y actitud de la gran mayoría de los estudiantes crea un conjunto de hipótesis que deja mucha incertidumbre en las mentes de los directivos de las universidades y responsables del proceso de captación y reclutamiento de los estudiantes de primer ingreso en cada una de las universidades de la región.

Es por tal razón mi interés por el estudio y comprensión de los elementos que conforman esta variable, este estudio podría arrojar información relevante que brinde pautas para crear algunas estrategias o alternativas de solución a dicho problema.   


Planteamiento del problema.

La educación en todos los niveles sufre transformaciones sistemáticas a grandes escalas, esto implica cambios desde lo social, lo   económico y lo cultural que obliga a la humanidad a optar por nuevas y mejores formas y métodos de enseñanza- aprendizajes adaptados a las realidades socioculturales del entorno. Hablar de un problema de adaptación en un sistema educativo como lo es, la transición de secundaria a la universidad es necesario hacer un análisis desde el paradigma vigente hasta los procesos de trasformaciones que a diario surgen por necesidad, dentro de las diferentes formas de vidas que determina una sociedad.

Hablar de transición no es hablar  de un simple proceso por el cual debe atravesar el estudiante en su paso de la secundaria a la universidad, si no que implica  transformaciones  cognitivas sistemáticas en cada aprendiente acompañadas de distintas acciones que contribuyan a estas trasformaciones; tales como: entrevistas entre aprendientes universitarios y aprendientes bachilleres, charlas que expliquen las similitudes y las acciones a realizar para facilitar el proceso de adaptación y acompañamientos continuos en sus primeros meses de clases. 

 Una condición necesaria para contribuir a minimizar los factores que obstaculizan estos procesos de cambios en los niveles educativos es la articulación de los diferentes sistemas que conforman los niveles en mención. La cual podría facilitarles a los aprendientes su proceso de adaptación y apropiación de sus nuevos conocimientos, es decir crearle al aprendiente un ambiente que le perta vivir la experiencia de una forma agradable.




Frente a esta situación, la tendencia en el sistema educativo terciario está enfocado en reducir el porcentaje o grado de aprendientes desertores en sus primeros años de su carrera universitaria. La deserción, con el pasar de los años crece exponencialmente, comprometiendo a los directivos a buscar alternativas de solución a dicho problema motivado en su mayoría por el proceso de transición.

El proceso de transición en nuestra región con la  diversidad étnica y cultural hace que el problema sea más difícil de tratar, ya que implica estudiar y comprender el comportamiento de cada aprendiente desde su realidad contextualizada. Esto sería punto de partida para para responder a la problemática presentada.

Esto explicaría las razones o el porque la mayoría de los aprendientes no logran continuar con una carrera universitaria en nuestra región.





Comentarios

  1. Me gusta mucho, muchas gracias por poner a su disposición su trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario